Un mundo en tensión...
Durante el primer semestre del 2025, la economía global se movió entre incertidumbres geopolíticas, políticas monetarias cautelosas y un crecimiento desigual.
El conflicto entre Irán e Israel disparó el precio del petróleo, mientras que las tensiones arancelarias entre EE. UU. y sus socios comerciales, especialmente con China, siguieron afectando el comercio mundial. Aunque EE. UU. mostró solidez en empleo y consumo, Europa tuvo señales más débiles y la inflación siguió por encima de lo esperado.
Los bancos centrales, en especial la Reserva Federal, adoptaron un tono más prudente y limitaron las expectativas de recortes de tasas. En Asia, China activó estímulos para contrarrestar su crisis inmobiliaria. En general, los mercados respondieron con alta volatilidad y un giro hacia activos más defensivos.
El semestre cerró con una percepción de riesgo más elevada.
Diversificación, cautela y buena selección de activos siguen siendo clave.
En Colombia: Desaceleración, expectativa de recortes y riesgo fiscal....
En Colombia, la economía siguió creciendo por debajo de su potencial, pero con señales positivas en inflación, que bajó a 4,8% en junio. Esto permitió que el Banco de la República siguiera bajando tasas, en 9,25%, pero con expectativas de recortes hacía adelante.
La gran sacudida vino del frente fiscal, el Gobierno activó la cláusula de escape, suspendiendo su plan de ajuste y proyectando un déficit del 7,1% del PIB. Esto generó reacciones inmediatas en los mercados: más riesgo país, mayores tasas y menor confianza.
Aunque el dólar no mostró grandes sobresaltos y las reservas siguen siendo un colchón importante, el deterioro en la confianza fiscal pone presión sobre los mercados.
Crecimiento lento, baja inflación y fuerte ruido fiscal. Colombia tiene espacio para bajar tasas, pero la suspensión de la regla fiscal elevó el riesgo y golpeó la confianza del mercado.
Recuperar credibilidad será fundamental para evitar mayores tensiones financieras en lo que resta del año.

¿CÓMO CERRAMOS EL PRIMER SEMESTRE?
✅Durante el mes de mayo se realizó en diferentes ciudades, el lanzamiento de la plataforma de inversión Vestiva que hace parte del contrato de corresponsalía con BCP Advisors LLC, que entra a complementar las opciones de inversión internacional de Skandia Valores S.A.
SKANDIA WORLDWIDE INVESTING 2025
EVENTO PRESENCIAL - BOGOTÁ D.C.
Tendencias de inversión global en un entorno volátil:
Prepárate para saber qué está pasando con las inversiones más allá de las fronteras.

4 de septiembre
de 2025

7:00 AM –
Hora Colombia
✅ A pesar de la volatilidad en algunos mercados, especialmente en abril, muchos fondos tuvieron un comportamiento positivo durante el primer semestre del 2025.
Esto se debe a que supieron aprovechar oportunidades en activos financieros clave, lo que se tradujo en valor para los portafolios.
✅ Entre los principales factores del buen desempeño se destacan:
- La apreciación de monedas como el euro, el yen y algunas monedas emergentes frente al dólar.
- El mejor comportamiento de las bolsas globales en comparación con las de EE. UU.
- La valorización de bienes básicos como el oro, que benefició a los fondos expuestos a este activo.
¿Qué viene para el segundo semestre?
¿Por qué invertir en el exterior?
Una de las ventajas de estar informado y educarte sobre los mercados internacionales, es que permite gestionar tus oportunidades, muchas de las cuales no se pueden encontrar en nuestro propio país. De esta manera, puedes fortalecer: tus habilidades para diversificar, tu perfil de riesgo y tus rentabilidades.
Cada vez más Family Offices están aumentando su inversión en activos alternativos, con especial interés en el crédito privado e infraestructura. Hoy, cerca del 50% de sus portafolios está en activos privados, es decir, inversiones que no se transan en bolsa.
¿Por qué lo hacen? Porque estos activos pueden ayudar a mejorar el potencial de retorno y a tratar de reducir la volatilidad del portafolio, al no moverse igual que los mercados tradicionales. Una diversificación del 30% en este tipo de activos, puede ser una estrategia efectiva para lograr una mejor relación entre riesgo y rendimiento.
Ante un entorno de incertidumbre económica y geopolítica, diversificar entre activos y regiones sigue siendo una estrategia clave. Los analistas destacan para la segunda parte del año varios temas, que pueden ser interesantes para los inversionistas:
1.Las oportunidades en renta fija internacional, especialmente si la Reserva Federal reduce tasas, podría favorecer bonos con vencimiento entre 3 y 7 años y colateralizados como los MBS (Mortgage Baked Securities).
2. En Acciones Globales, dada la coyuntura actual, se anticipa un posible giro hacia regiones como Europa, Japón, Asia continental ex China y América Latina, por los desempeños favorables que se esperan para la segunda parte del año.
3. A pesar del interés en otras regiones, EE. UU. sigue siendo el mercado financiero más relevante, los analistas ven oportunidades para el segundo semestre de 2025 en sectores como salud, servicios públicos, defensa, aeroespacial y comunicaciones.
4. Sectores como tecnología y financiero en EE. UU., podrían impulsar el mercado hacia fin de año gracias a sus programas de recompra de acciones(buybacks), una práctica común en noviembre y diciembre tras los reportes de resultados empresariales que se realizan en octubre. Si esta tendencia se mantiene, podría generar un efecto positivo en los mercados bursátiles.
5. Cada vez más inversionistas retail están incluyendo activos alternativos en sus portafolios a través de fondos semilíquidos, que permiten invertir con montos accesibles y por lo general ofrecen ventanas mensuales de entrada y salidas trimestrales luego del primer año.
Las inversiones en el exterior permiten acceder a una gran cantidad disponible de activos alternativos, desde listados en bolsa, como los REIT (sector inmobiliario) y los ETF de bienes básicos; hasta los privados, como acciones privadas, deuda privada, infraestructura e inmobiliarios.
Sin contar, con los potenciales beneficios adicionales del mundo de las inversiones en el exterior:
👍Incrementar la seguridad del patrimonio al estar en otra jurisdicción;
👍Facilitar algunos procesos clave en la gestión patrimonial como los de sucesión; y
👍Contar con parte del patrimonio en una ‘moneda dura’ como el dólar estadounidense, que ha mostrado en el largo plazo una tendencia al alza frente al peso colombiano.
¿Quieres más educación financiera sobre Inversiones Internacionales?
Escribe a la dirección de correo electrónico:
El primer semestre nos recordó que la paciencia, la diversificación y la estrategia marcan la diferencia.
Lo que viene trae oportunidades únicas: activos alternativos, sectores globales en movimiento y momentos clave para actuar.
Porque no se trata solo de invertir, se trata de decidir con inteligencia dónde estar cuando el mercado vuelva a moverse…
Hasta pronto.
#LibérateConSkandia
Contenido de Educación Financiera. Queremos que conozcas y estes informado de los conceptos básicos de las inversiones internacionales, para que tomes las mejores decisiones financieras. No constituye recomendación o promoción de ningún tipo de productos.
Fondo Voluntario de Pensión, administrado por Skandia Pensiones y Cesantias S.A. Los portafolios pertenecientes al Fondo Voluntario de Pensión Skandia Multifund son distintos a los Fondos Obligatorios de Pensiones que prevé la Ley 100 de 1993.
El contenido de la presente comunicación no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones, en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010. La construcción del perfil del potencial inversionista va más allá de la información presentada, que la misma es solo informativa. La construcción de un perfil individual de inversión, según el artículo 2.40.1.1.5. del Decreto 2555 de 2010, requiere analizar, como mínimo: la información que el mismo entregue sobre conocimiento en inversiones, experiencia, objetivos de inversión, tolerancia al riesgo, capacidad para asumir pérdidas, horizonte de tiempo, capacidad para realizar contribuciones y para cumplir con requerimientos de garantías. Es decir, para definir el perfil del cliente se requiere de una asesoría personalizada
Las compañías integrantes del conglomerado financiero liderado por Skandia Holding de Colombia S.A., (“Skandia”) manifiestan que: (i) la información contenida en esta publicación (“Publicación”) se basa sobre fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) la Publicación tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) la Publicación no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones; (iv) Skandia y las entidades y personas que constituyen su fuerza comercial externa, no son responsables de las consecuencias originadas por el uso no autorizado de la Publicación por parte de terceros ajenos a Skandia.